20/6/09
The thin blue line
La primer película de misterio que en realidad resolvió un caso judicial. Es la controversial y fascinante historia que relata el documental “The thin blue line”, en la que se presenta el caso del Randall Adams, sentenciado a muerte por el supuesto asesinato de Robert Wood, un policía de Dallas en 1976.
Con un toque de ficción, el director Errol Morris es el “excéntrico taxidermista norteamericano”, pionero en la creación de este tipo de películas documentales, un estilo copiado e imitado en cine y televisión, aunque no lleguen a tener la fuerza del mismo.
El director es un gran seguidor del trabajo de Frederick Wiseman, y aunque en factura sean totalmente diferentes, la influencia es notable. Primero que nada, porque hay un interés en concreto por denunciar situaciones socio-políticas, en segundo lugar porque los personajes de ambos cineastas están lejos de ser gente ordinaria y cerca de trazar paralelos filosóficos, aunque Errol Morris asegure que no existe gente normal.
Las historias que más le interesan a Errol Morris son aquellas que vayan más allá de lo inusual, que cuenten con cierto grado de filosofía. Por eso el caso del condenado y arrestado Randall Adams, un sobreviviente de Grigson que el director investigó a fondo para descubrir su inocencia, por eso decide seguirlo de cerca. Lo más increíble de todo, es que gracias a Thin Blue Line, el convicto puede liberarse de la cárcel.
Como una especia de film noir, este documental se estructura en base al misterio y a la información bien distribuida y resguardada, el espectador se convierte en un investigador más, la cámara de Errol Morris recorre los rincones más oscuros para sacar a la luz, algunas de las pistas que prueben la inocencia de Adams. En estos casos, la verdad no es absoluta ni totalmente comprobable, es por eso que la sensación de ficción hace mancuerna perfecta con la realidad. Aunado a esto, el uso de las recreaciones expresionistas, las entrevistas y la conocida musical de Philip Glass, son elementos que fundan un estilo altamente propositivo.
Como espectador te quedas anonadado por la fuerza de un aparente falso documental que encara dualidades, por un lado se aprehende al mundo real y por el otro este mundo se infiltra con la paranoia y el desconcierto de la ficción.
El nombre proviene de un término coloquial empleado por policías, para sugerir que la delgada línea azul y roja que representa a las fuerzas armadas, son los que previenen a la sociedad gringa de descender en el caos.
Tarnation
Como su nombre lo indica, Tarnation es una historia de memorias que se deslava de adentro hacia afuera, después de veinte años de filmarse a sí mismo y a su familia más cercana, Jonathan Caouette decide construir un documental experimental y terapéutico, con el que se mira a sí mismo en el juego del descubrimiento.
Por medio de la narración en tercera persona, se entreteje un mundo de adversa catarsis, primero se nos presenta la historia de su madre, una niña hermosa que se convierte en modelo y que tiene un accidente muy duro con el que queda paralizada, después de un tiempo le aplican la terapia electoshock que le afectará neurológicamente de por vida, su personalidad nunca vuelve a la normalidad, cuando queda embarazada de Caouette está sola con sus padres.
Posteriormente, Caouette repasa el periodo de su vida en el que es llevado en adopción a distintos hogares, y en varias ocasiones sufre de abuso sexual y sicológico, lo que provoca desviaciones y trastornos de la mente que comienzan desde muy pequeño, mientras tanto su madre ronda por hospitales psiquiátricos, hasta que un día Caouette es llevado con sus abuelos, quienes aparentan sufrir de algún tipo de insania.
Cuando los abuelos de Caouette le regalan una super 8, éste comienza a hacer autorretratos brutales, la cámara se convierte en su herramienta de desahogo y en su mejor escapatoria, mientras el espectador es testigo de una realidad desgarrante. Caouette también es internado en hospitales por su escaso contacto con la realidad y su trastornada personalidad.
El material de archivo del documentalista es como un lienzo que dibuja la historia de su familia, como una de las más extremas y dolorosas en relación a la disfuncionalidad y el abuso, un reflejo que tristemente mana de la idiosincrasia americana.
El autorretrato de Tarnation es experimental con tintes new wave, desde el principio está embutido de música y las imágenes se entrelazan a forma de collage, el montaje es saturado y expresivo, pues el eje del documental reside en lo significativo del material acumulado desde que Caouette era un niño.
Una de las escenas más fuertes y que más tensan al espectador es cuando a los once años, se filma a sí mismo fingiendo ser como una loca que está bajo el efecto de alguna buena droga, su estado es de confusión mental, por sus ademanes y constante movimiento corporal demostrando la madurez prematura de un niño, que ya parece gay inundado en pase.
Cuando Caouette tenía trece años ya salía a antros gay underground, sus amigos mucho mayores que él lo introdujeron al cine experimental y al movimiento punk, parcialmente el mundo de un púber se convirtió en el de un tipo experimentado. Las drogas llegaron a su vida sin que él lo planeara, supuestamente al fumar un toque de marihuana que estaba espolvoreado con pcp, aludiendo a esta situación como la culpable de su explosión mental.
Una de las escenas mejor logradas por lo fuerte que incomodan al espectador, es cuando la madre de Caouette está en su casa sostieniendo una calabaza y sus palabras salen con potencia musical, entre cada frase explota una carcajada que simplemente, no se contagia, además de ser una escena sumamente larga, como de 3 minutos, se sienten muchos más porque se desenvuelve como un loop demostrando la locura de la madre, que se sabe que directa e indirectamente afecta a Caouette desde niño y hasta ese momento, que aparente tener 25 años.
Tarnation está armado con técnicas muy específicas como el cuadriculo de una imagen para convertirla en una especie de fotograma, elevando el ritmo hacia lo obsesivo, clara representación de una vida en extrema decadencia.
La mirada íntima de Caouette es incómoda para el espectador que no soporta presenciar la imagen pura del abandono o el desperdicio prematuro de una vida. La historia personal que revela miles de aspectos de toda una sociedad fragmentada. Los gringos tienen una forma increíble de construir historias confesionales, y quizás se deba a sus raíces, los protestantes no tienen miedo a confesar públicamente y ser uno mismo el testigo de la liberación, por esto la cultura gringa se ha derivado de otra basada en la verdad. Lo podemos ver también reflejado en libros como la letra escarlata, que retrata muy bien lo que es el remordimiento de consciencia o la culpa, el hecho de no confesar que puede llevar a la fatalidad y a la muerte. El sentimiento de culpa mueve mucho a los gringos, la confesión tanto por las buenas como por las malas, es su manera de emancipación.
Este documental fue uno de los que más me impresionaron en el curso, porque la historia me produjo sentimientos encontrados, y por la poderosa terapia que el mismo Caouette fue aplicando con él mismo. El cómo se siente Caouette al verse desde afuera y atrapado en una vida dura de superar, considero que es determinante gracias al tipo de material autobiográfico, que se estructuró en forma de diario, y siendo registrado durante muchos años funcionó como un modo paulatino de auto liberación, logrado por medio de la confesión a uno mismo.
Retratando a la familia Friedman
Cuando la verdad de los hechos no es tan importante como la situación mental de los acusados, entonces tenemos el caso de la familia Friedman sumergidos en una situación inaudita.
Por un lado, tenemos el punto de vista de algunos alumnos, la policía y los fiscales, quienes aseguran que la familia Friedman utilizaban el sótano para simular dar clases de computación, mientras le hacían a los niños jugar a “ponerse de burrito”, solo que los niños tenían que estar desnudos y con el maestro, el Sr. Arnold Friedman y su hijo Jesse de dieciocho años, procurando una penetración. Esta cara de la moneda informa que en realidad ocurrían casos de violación forzada en el cuarto del hijo y en el baño. Mientras que la voz de la otra parte narra que en realidad todo eso es una falacia perturbadora, siendo conjugada por los defensores de los Friedman, otros alumnos, y desde luego, los miembros de la familia Friedman. Una situación muy desconcertante, es que la esposa del Sr. Arnold, y la madre de tres hijos, Jesse, David y Seth, repite con frecuencia que tiene todo el derecho de desconfiar.
La ópera prima de Andrew Jarecki pertenece al cinema verité, como su nombre en inglés lo indica, Capturando a los Friedmans, es un documental que emplea la cámara como otro investigador y observador que intenta capturar la psicología de los personjaes, capturar todas las pistas para llegar o no a la verdad.
Uno como espectador está conlfictuado por no poder decidir con certeza, entre las dos presuntas verdades: si los cargos por el abuso sexual a muchísimos alumnos, provenientes de un padre de familia distinguido, pianista admirable y maestro, o la telaraña de verdades subjetivas que durante todo el documental, entretejen un alarmante zumbido que evade la verdad de los hechos, el sucio victimismo, y lo más inquietante de todo, la falta de credibilidad como espectador por no haber ninguna parte de la que se derive una verdad absoluta.
Por lo mismo, es muy desconcertante y confuso ser espectador y testigo de que los entrevistados podrían o no estar relatando la verdad, o de la insensatez mental que mana tanto de la familia Friedman como de los representantes jurídicos y sociales que tienen la responsabilidad de enjuiciar.
Como se muestra en el documental, una de las pocas pruebas que llevaron al arresto de Arnold Friedman es porque se descubre que tiene en el lugar de los hechos, revistas de pornografía infantil. Después de una serie de investigaciones detalladas e interrogatorios a los alumnos del Sr. Arnold, brotan acusaciones y cargos imposibles de comprobar, que llevan al Sr. Arnold y a su hijo Jesse, a la cárcel.
Pasa el tiempo sofocante para que Arnold Friedman cometa un suicidio a base de una sobredosis de pastillas antidepresivas, y la libertad otorgada a su hijo Jesse, trece años después. Siendo el delito de la posesión de revistas pornográficas, como el único cargo comprobado, siendo los alumnos interrogados sometidos a ser víctimas.
Una vez más, vemos el reflejo de la idiosincracia de la sociedad gringa, y en este caso de una comunidad, que es histérica, decadente y con patologías y disfuncionalidades evidentes.
No obstante, lo que hace que el trabajo de Andrew Jarecki sea tan fuerte, es que el mismo primogénito filme las últimas noches de la familia junta, antes del encarcelamiento. Nos lleva a la confesión de David Friedman de que su madre era una loca manipuladora y que su padre un hombre increíble, y termina siendo la clave del documental porque se manifiesta como el que fragmenta todos los personajes, los propios videos de la intimidad de la familia Friedman no dan lugar a futuras pruebas o investigaciones sobre la verdad, que quizás ni existe.
19/6/09
Blog-flickr
http://www.flickr.com/photos/belmoniaco/
Belmoniaco solía ser maestro de centro, y desde hace muchos años es un artista y fotógrafo increíble, siempre tiene la mejor actitud y cuenta los mejores chistes albureros.
Por medio de sus imágenes, retrata trayectorias que reflejan su interior, las series y el erotismo son su fuerte...por eso las palabras sobran.
El blog también es buenísimo: http://belmoniaco.blogspot.com/ Échenle un ojo!
Recomendado
http://antidomingo.tv/
Este es uno de mis blogs favoritos por lo rico en variedad, el increíble diseño y porque todos los días sin falta, encuentras nuevos posts.
Pertenece a un grupo de amigos que buscan entretener pero también informar. Cuenta con todo tipo de temas y acercamientos, además cada post es un claro reflejo de lo que motiva a esa persona, sin hablar directamente de sí misma, está compartiendo mucho más.
Espero que lo disfruten!
Este es uno de mis blogs favoritos por lo rico en variedad, el increíble diseño y porque todos los días sin falta, encuentras nuevos posts.
Pertenece a un grupo de amigos que buscan entretener pero también informar. Cuenta con todo tipo de temas y acercamientos, además cada post es un claro reflejo de lo que motiva a esa persona, sin hablar directamente de sí misma, está compartiendo mucho más.
Espero que lo disfruten!
Nobody's business
Entre la mirada íntima y la mirada autobiográfica
El modo performativo ahonda en los aspectos emocionales y subjetivos de un documental, en este caso, la temática de Nobody’s business se centra en el conflicto entre padre e hijo.
Alan Berliner es el autor que retrata a su padre para encontrarse a sí mismo. Además de ser multifacético, por ser quien edita, fotografía, produce y dirige, es un hombre que se muestra transparente por medio de la cámara, en la historia su mayor intento es el de hacerle ver a su padre lo interesante y esencial que es saber sobre sus raíces, cuando para éste es completamente trivial e irrelevante. Alan Berliner, intenta de todas formas convencerle de abrir un poco su mente y comprender que es gracias al pasado que evade, que él se encuentra sentado dando una entrevista.
Por medio de una edición muy limpia, puntual y rítmica, Alan Berliner va introduciendo pedazos de su vida a traves de los ojos de varios miembros de su familia, de los de primer, segundo y tercer grado, en su mayoría sin grandes aportaciones. La mayor contribución proviene del que menos lo cree, su padre Oscar Berliner, un hombre proveniente de una familia judía que no sabe con certeza de que país o lugar, pero gracias a la investigación, Alan descubre que es de Polonia y se aventura a hacer un viaje para buscar la tumba de su abuelo paterno.
La polaridad de Oscar Berliner frente a la cámara comienza en la incomodad y el rechazo, no a ser él mismo sino a saber quién es y de dónde viene, de pronto surgen destellos de comodidad y naturalidad, los recuerdos que le brotan las fotografías o videos tomados por él mismo, lo ablandan y lo ponen en sintonía.
Específicamente, el padre testarudo se muestra muy tenso cuando su hijo toca temas como el de los hermanos muertos y el de su divorcio, hecho por el cual se volvió frío y amargado.
El documentalista estructura la entrevista de lo particular a lo general, conforma una microhistoria que parte del desinterés del personaje principal. Desencadenando el intento por mostrarle a su padre, cómo todos estamos relacionados y podemos pertenecer a su historia.
Por otra parte, el sonido tiene un papel muy importante porque es lo que va marcando la dirección de la imagen. Por ejemplo, el sonido de una campana es acompañado por la estatua de la libertad, también el reloj que marca el cambio de las fotos, o la máquina del microfilm que suena como un proyector de cine.
Las imágenes de archivo relacionadas con las raíces judías de los Berliner, los rounds de box, o los videos caseros realizados anteriormente, complementan la edición que es super limpia y gracias al montaje rítmico, el documentalista logra que aparente ser una sola entrevista, cuando mas bien está cargada de un meticuloso trabajo previo de investigación. Los mormones de Utah que cuentan con el acervo genético más grande del mundo, permitió a Alan Berliner regresar en la línea del tiempo familiar, para encontrar fechas y nombres en específico.
En el retrato de su padre se hace latente su reflejo inherente, lo más interesante del punto de vista del documental es que está en constante confrontación, en la parte que Alan le muestra el material de archivo a su padre, se van desatando las provocaciones opuestas, al final reside en una reflexión que hace constante referencia al documentalista, para encontrarse a sí mismo a través de los ojos de su padre y demás familia.
Este es uno de los documentales que más me gustaron del curso, porque he tenido muchas veces el deseo de retratar a mi padre, que es alguien a quien admiro mucho, a sus 52 años es un artista frustado, un fotógrafo excepcional pero con una personalidad muy compleja y en los últimos años, muy segregante. Algo que compartimos Alan Berliner y yo, es un padre que a partir del divorcio con nuestras respectivas madres, se convirtieron en hombres muy amargos, testarudos y altamente solitarios.
Ese anhelo que me ha surgido antes, por alguna razón lo veía muy lejano y dificil de aterrizar, sin embargo, Nobody's bussiness se volvió una gran inspiración, porque comprueba que las historias personales y de gente ordinaria, tienen tanto peso como las universales.
18/6/09
Documental Denuncia
Este documental aborda el tema de la violación y la tortura de 47 mujeres, el pasado mayo del 2006, en Atenco, Estado de México.
"Cristina Valls y la ONG Women’s link Worldwide interpusieron una querella criminal ante la Audiencia Nacional por el crimen de tortura, violación y abusos sexuales, que fue asignada a Fernando Grande Marlaska. Tras consultar a las autoridades mexicanas, el magistrado decidió no admitir la denuncia con el argumento de que México ya estaba investigando, y al ser el país donde ocurrieron los hechos, tenía prioridad."
Women’s link Worldwide proporciona este corto documental, en el que las mujeres relatan los acontecimientos ocurridos en Atenco. El enfoque es principalmente buscar la "justicia universal". La organización afirma que de las 47 mujeres que fueron detenidas y torturadas, hay casos especialmente graves, como los de 26 mujeres que presentaron quejas ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos por actos de violencia sexual, incluso violación y otras formas de agresión sexual y violencia.
"Cristina Valls y la ONG Women’s link Worldwide interpusieron una querella criminal ante la Audiencia Nacional por el crimen de tortura, violación y abusos sexuales, que fue asignada a Fernando Grande Marlaska. Tras consultar a las autoridades mexicanas, el magistrado decidió no admitir la denuncia con el argumento de que México ya estaba investigando, y al ser el país donde ocurrieron los hechos, tenía prioridad."
Women’s link Worldwide proporciona este corto documental, en el que las mujeres relatan los acontecimientos ocurridos en Atenco. El enfoque es principalmente buscar la "justicia universal". La organización afirma que de las 47 mujeres que fueron detenidas y torturadas, hay casos especialmente graves, como los de 26 mujeres que presentaron quejas ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos por actos de violencia sexual, incluso violación y otras formas de agresión sexual y violencia.
Violación como Tortura en la Justicia Universal from Women's Link Worldwide on Vimeo.
Grey Gardens
"To my mother and me, Grey Gardens is a breakthrough
to something beautiful and precious called life."
-- Edie Beale, 1974
Edie siempre habla de lo que su madre dice o hace, la critica pero en el fondo no puede vivir sin ella. Instaladas en una mansión desmoronándose de 28 cuartos en East Hampton, la señora Beale y su hija no responden ante la suciedad y el desorden que inundan la casa, el mejor ejemplo de esto es cuando la madre les da de comer a los múltiples gatos, hierve unos elotes, se peina, canta, etc., en el mismo lugar en el que duerme.
Gray Gardens comienza siendo un retrato de las Beale, para convertirse en un espacio de revelación melancólica, siguiendo la compleja relación entre madre e hija que envuelve la casa, los realizadores no necesitan intervenir directamente, ya que la pequeña Edie no puede evitar sentirse como la estrella que fue y juguetear con la cámara, que la provoca brotar lo artista que es, y permitiendo a los hermanos sentirse como en casa.
La fotografía es impresionante, primero que nada por la calidad en la factura, pero también por la rapidez con la que la cámara encuentra los momentos más fugaces y cargados de poesía, es como si tuviesen los ojos puestos en todo el lugar y la preparación exacta para moverla y detenerla en el encuadre perfecto, incluso en varias ocasiones la foto es tan buena que parece estar hecha con dos cámaras. Por consiguiente, la edición es el resultado de un trabajo impecable, en el que gracias al montaje del cinema verité, se ensalza la relación entre las dos mujeres. Uno de los momentos más inolvidables es cuando se le asoma el pecho a la señora Beale, y discutiendo con su hija grita que no trae calzón, la escena deriva en un concierto a capella que se prolonga y termina con un repentino autorretrato de los hermanos.
De nuevo, el cinema verité es el motor de este documental, porque incita a las Beale a contar sus propias historias y contarlas sin preocuparse por esconder algo.
La poesía de la pequeña Edie no sólo la demuestra en las frases que pronuncia, sino que lo exalta con su elaborada combinación de prendas, los bailes, las canciones de nostalgia, los detalles de los cubiertos, de su cuarto, y un constante coqueteo con ella misma que se expande hasta la cámara. Es un personaje inigualable, que dejó su carrera artística en pleno apogeo por mudarse con su madre, a quien no ha dejado de cuidar. Con el tiempo, ambas mujeres han hecho mancuerna de sus vidas en espiral, necesitándose una a la otra.
Al haber pertenecido a la aristocracia, la secuela del pasado repercute sobre el comportamiento y la manera tan ingenua de ver la vida, ambos personajes se quedaron atrapadas en lo que solía ser, por haber sido educadas para ser esposas y amas de casa, la melancolía es lo que reina en Grey Gardens, el tercer personaje.
Gray Gardens es el claro reflejo de que el documental es un desafío para la imaginación, ya que la esencia del documental radica en los personajes inimaginables e insuperables, que únicamente pueden provenir de la realidad.
Considero que este documental también tiene una parte de cine confesional, aunque indirectamente, gracias a que la cámara saca a las Beale de la monotonía y la cotidianidad pueden explayarse al contar fragmentos de su vida, y de manera excéntrica abrirse ante un público desconocido. Que a posteriori se convertiría en el documental con el mayor número de fans en la historia del documental.
Salesman
Direct Cinema
El único libro que se ha mantenido como un “best seller”, es la Bilbia, sin embargo, vender una Biblia en $50 dólares no es nada fácil.
Los hermanos Albert y David Maysles acompañan a cuatro empleados originarios de Boston que trabajan para una compañía dedicada a ornamentar e ilustrar Biblias, cada uno tiene la labor de introducirlas cara a cara en distintas casas, a los clientes menos interesados en su producto, quienes en su mayoría son católicos que pertenecen a la clase trabajadora de la sociedad americana. Pasando por parejas, viudas, amas de casa, familias de varios integrantes, inmigrantes, etc. que en realidad la mayoría no puede pagar por una Biblia, pero muchos tampoco pueden decir que no al seductor “pitch” que cada vendedor domina, conectado claramente con lo que muestra Indocrination y las técnicas para venderse a uno mismo.
La temática es muy conmovedora y cómica a la vez, ya que son los mismos vendedores los que muestran lo monótona que puede ser la existencia o lo crudo que es la soledad, y que van de la mano con sobrevivir día a día los estragos de una vida cercana a la amargura y a la falta de estabilidad económica. Lo cómico radica en las historias que van surgiendo con los clientes, y la retroalimentación de experiencias entre los cuatro vendedores.
Los hermanos Maysles van siguiendo la vida de estos vendedores de Biblias, que fluctúan entre la línea de la exageración y la desesperanza, pero que comparten la característica estratégica de persuadir e insistir a los posibles clientes. Los cuatro personajes, son Paul “The Badger” Brennan, Charles “The Gipper” McDevit, James “The Rabbit” Baker, y Raymond “The bull” Martos, cada uno lleva el sobrenombre de acuerdo a su mejor estrategia y estilo de vendedor. El personaje principal es “The Badger”, pero todos los demás tienen un papel muy importante porque van develando historias o anécdotas que ensalzan la relación, y que les alegra al final del día mientras comparten los cuartos de hotel, sin embargo también sobresalen los momentos de dolor y decepción al hablar sobre lo duro que es tener poco éxito debido a las escasas ventas.
Una de las escenas más distintivas es cuando llegan a las casas de gente que por pena o nervios no saben decir que no, y simplemente son persuadidos en la explosión de la incomodidad mutua.
El documental está valorado como un clásico perteneciente al “direct cinema”, utilizando la cámara que observa sin juzgar y que persiste en comprender a los personajes y su situación. Por lo mismo, los vendedores no sienten amenaza ni intimidación por la presencia de la cámara que fluye como los ojos del espectador, sino que dejan que la frescura y soltura predominen en su rol como vendedores.
Es uno de los pocos y privilegiados documentales que han salido en salas de cine de Estados Unidos. Albert Maysles ha sido un documentalista muy importante por más de 40 años, su hermano David Maysles era su colaborador hasta que murió en 1987. Ambos dirigienron y fotografiaron Salesman, Gimme Shelter y Grey Gardens, siendo la última el documental con el mayor número de fans en la historia.
http://www.movingimagesource.us/dialogues/3/view/285
Esta página contiene un diálogo de 30 minutos, en el que Albert Maysles clarifica detalles sobre su vida y la película. Vale la pena echar un vistazo a toda la página.
Inodcrination
El documental social
Un curso para venderse a sí mismo en la era de la abundancia y la competencia feroz, es una gran idea para muchos que no logran superarse y que sienten la necesidad de sobresalir entre millones de consumistas. Harun Farocki es un documentalista interesado en observar los fenómenos de la sociedad que dependen del capital.
En el caso de Indocrination, pasa cinco días observando con varias cámaras, el desenvolvimiento de gerentes, jefes o directores, que aspiran a empresarios o simplemente a tener mucho éxito. En el curso se establece que para llegar a cualquier tipo de éxito se debe contar con la facilidad de palabra, con una postura y una expresión corporal impecables. El líder del grupo es un duro, les exige mucho más de lo que sabe que pueden dar, los maltrata y de algún modo los pisotea, pero con mucho estilo y técnica, como espectador es muy gracioso notar el nerviosismo de estos hombres que podrían estar sintiendo que estan en la secundaria.
Cuando se adoptan todas las habilidades, tanto retóricas como corporales y faciales para ser un buen vendedor ya no es suficiente, Indocrination muestra cómo venderse a uno mismo, por parte del instructor que va dando lecciones individuales pero pasándolos al frente, y todos deben escuchar las debilidades remarcadas por el mismo, de echo un caso increíble es el de un participante que es tan bueno, que le pide que le baje a su perfección.
De esta forma, Harun Farocki utiliza un método similar al de la cámara participativa, sólo que sin que él como director intervenga, mas bien es el instructor quien graba una de las dinámicas para mostrarla a posteriori, y así pueda repasar meticulosamente las fallas y aciertos de cada uno, y siempre apoyado en la psicología aplicada.
La cámara es distante y en ningún momento se siente integrada con el curso, es como si no estuviese en el mismo cuarto. Sin embargo, lo que busca Harun Farocki con las cámaras es encontrar más material de él.
En muy poco tiempo se muestra muchísimo, es un documental centrado en el contenido y los detalles, más que en la forma y las convenciones.
El interés de Farocki por mostrar un curso para la superación y motivación, son el resultado de las sociedades empedernidas en el consumo, y cegadas por creer que el individuo debe funcionar como una mercancía más. Los participantes del curso de Indocrination, no cuestionan ni refutan nada explicado por su instructor, lo toman como una verdad para llegar al camino del éxito rotundo. Otro reflejo del mundo de las apariencias, en el que somos incrédulos para ciertas cosas pero mucho más moldeables para otras.
La página oficial de Harocki es: http://www.farocki-film.de/ está muy completa, porque vienen noticias, las exhibiciones, el desgloce de todas sus películas, fotos, críticas, etc.
Frederick Wiseman
“Anybody whose mind is functioning at all can't be content with the way the world works.”
Titicut Follies
La cámara como herramienta de observación social
Tanto las escuelas, como las cárceles y los manicomios, tienen elementos estructurales en común como la vigilancia, o la relación entre autoridad y represión. Con el diseño del panóptico, estos espacios se vuelven obsesivos en cuanto a la observación y el castigo.
Una película documental que fue censurada durante muchos años por su poder de denuncia y amenaza, fue el caso Titicut Follies en 1976, un documental de Frederick Wiseman sobre uno de los espacios de poder, control y adiestramiento más atroces de todos, el manicomio.
La cámara es observadora, pues a diferencia de Palacio Negro, el documentalista no interactúa ni interviene con el desarrollo de las escenas en ningún momento.
Frederick Wiseman emplea el montaje obsesivo, al ser un fiel heredero de Vertov y al lograr pertenecer a un espacio tan delicado, se genera la tensión suficiente para que las imágenes hablen por sí mismas. La escena más dura es la del paciente que no habla y no come, los enfermeros y doctores lo llevan a un cuarto donde lo acuestan y le introducen un tubo por la nariz, es my doloroso lo que le sucede al paciente pero es aún más insoportable ser testigo de la burda ligereza y desapego con la que los doctores trabajan. Gracias a la edición y al montaje paralelo de lo que sucede a posteriori con el personaje, la escena aflora con tintes de poesía lúgubre. A partir de este momento, el ritmo se acelera a la par con la tensión e incomodidad en el espectador, por esto, un año de edición se ve reflejado totalmente.
El punto de vista del documental es claramente de denuncia ante los líderes de las Instituciones de control, que revelan su decadente estructura y pertenencia a una cultura denigrante, como es en muchos aspectos, la gringa. El documentalista lleva al extremo sus métodos de observación sobre la vida americana, entre máscaras y apariencias creando ecos y paralelos con la verdad incómoda.
La estructura del documental no se construye con un orden en cronología, la cámara que observa sigue a los internos que la relacionan con la vigilancia y la autoridad, entre más se desenvuelve la trama más se confunde al espectador sobre quiénes son los verdaderos locos, sin embargo el personaje principal no son los internos, sino la misma institución y el sistema que la conforma.
Aunque el realizador es ausente en voz, su presencia por medio de la cámara es evidente, los momentos de incomodidad y amargura los logra al crear una exasperación en el espectador, por la crudeza exaltada ante sus ojos, de saber que es la realidad y que los que tienen el poder de cambiarla son los que la agravan.
Titicut Follies es el documental más fuerte y brillante que hemos visto durante el curso, no sólo por el acercamiento brutal y delicado, sino por la agilidad y el rigor de un realizador que le llega al espectador traspasando la pantalla de las apariencias.
Tuve la oportunidad de ver “Hospital”, “Carne” y “High School” en FICCO y es fascinante el sello clásico del documentalista, cada una de sus películas tratan temáticas muy distintas, pero la presencia y el acercamiento son igualmente brillantes. Frederick Wiseman no dejará de ser uno de los cineastas americanos con mayor potencial poético, para crear los “sueños de la realidad”, y generar reflexiones críticas sobre la situación socio-política que nubla a su país natal.
17/6/09
Palacio Negro
Tercer parcial: Documental como denuncia
Lecumberri estaba por terminar su función en 1976, mismo año en el que Arturo Risptein consigue filmar las condiciones y protocolos que encerraban la Institución de poder más grande de México.
Las imágenes comienzan posicionando al espectador en el contexto histórico en el que se construyó la penitenciaria, durante el Porfiriato y las posteriores jefaturas que sufrió, gracias a la vasta diversidad de imágenes de archivo, el preámbulo del tema es sólido y completo.
La fotografía es impecable, aparenta en muchas ocasiones ser planeada como si siguiese una escaleta, ya que está cargada de varios plano secuencias, establishing shoots con tomas aéreas, con dos cámaras los encuadres están muy bien cuidados, y hay movimientos que parecen ser hechos con dollys.
Un recurso que emplea Arturo Risptein es dividir el documental en tres partes o tiempos, que además cuentan con escenas separadas por intertítulos, los cuales sobre explican, pues podría funcionar igual o mejor sin estos.
La primera parte muestra el proceso de papeleo innecesario para el nuevo ingreso de los convictos, mostrándose indefensos y sin que el espectador sepa nada sobre ellos, se siente una compasión pronunciada.
Las constantes miradas a la cámara son fugaces, pues los presos no parecen estar disturbados o incómos ante su presencia, al contrario es como si sintiesen que los realizadores están de su lado.
La cámara también recorre los dormitorios de los presos que cavaron un túnel y escaparon, o las paredes que cuentan con frases como la cárcel es la cuna de la revolución, o todos estamos aquí por pendejos, que reflejan la idiosincracia de nuestro país. Un México que desde siempre ha tenido estragos por la constante falta de educación.
Al igual que Titicut Follies, este documental me hizo cuestionar desde el principio, cómo es que los documentalistas hacen para lograr entrar en un mundo así, es muy valioso el proceso por el que deben pasar ambos directores para “pertenecer”, hacer que su cámara se sienta integrada y pueda pescar una realidad inaceptable para muchos y amenazante para otros.
Por lo general, Arturo Ripstein cuenta con un interés social y político muy fuerte que refleja en sus películas, intenta trazar caminos hacia la denuncia sobre problemas sociales denigrantes, que en los setentas se continuaban cargando los estragos del movimiento del 68, la represión y la amenaza se encontraba en todas partes.
En el caso de Lecumberri, el director ofrece el punto de vista de los prisioneros, que saben cómo sus valores se atacan y sus miedos se elevan, mas no podían hacer nada. La convención de la voz en off, narra para explicar y describir su propia experiencia, con un tono desconsolado que refleja la verdad en las imágenes. El documentalista eligió tomar el camino de la voz en off, para reforzar la imagen de la locación real con los personajes reales, es un entrelazado con la verdad, aunque la voz no sea diegética en todo momento, se siente sólida y se escucha transparente.
Por otra parte, el trabajo funcionaba para extorsionar a los presos, imponiendo el mensaje de que “el trabajo nos libera”, cuando en realidad lo que nos libera es la cultura y la educación. Es muy frustrante saber que los presos tenían que pagar por utilizar los servicios del baño, por las visitas, cuando hay un mensaje en la pared que claramente lo refuta.
Una de las tendencias de Michael Renov con la que embona mejor Lecumberri, es la de revelar y testimoniar una situación social que merece ser vista desde adentro, porque inundado entre telarañas, la penitenciaria es tan corrupta e injusta como la vida en la calle.
Un error garrafal de las prisiones de antaño es el procedimiento de juntar a los “iguales” , como por ejemplo los que cuentan con delitos sexuales, o los “rateros”, pues es una alimentación insana de mentes que se saben culpables pero que no se sienten solos y que lo más probable es que nutran sus instintos criminales, al contar con una especie de apoyo inconsciente.
Viviendo en una aldea similar a la del “Gran Hermano”, la voz narra: “uno que entra aquí, se vuelve culpable aunque no se haya robado nada”, pues la represión y humillación son los principales motores de los vigilantes.
Otra similitud entre Palacio Negro y Titicut Follies es que ambas muestran a la autoridad como inherente a discernir entre el poder y su abuso, teniendo una cámara que registra sus atrocidades no parece importarles, es una situación que incomoda y tensa al espectador, porque se convierte en el testigo de una situación inaudita.
Por otro lado, un elemento muy recurrente en las películas de Risptein es la música de corridos, en este caso ensalza increíblemente el contenido del documental, primero que nada por que es otra voz que va narrando la experiencia de un prisionero, y en segundo lugar porque muchos de los prisioneros seguramente eran muy aficionados a este tipo de música folklórica.
Una película comercial pero que propone una idea interesante es “the experiment”, puesto que pasa de la realidad a la ficción, surgiendo de un experimento sociológico en el que se invierten los papeles, dándoles el poder a los presos de simularse cómo la vigilancia y convirtiendo a la autoridad en los presos, los resultados son impresionantes.
Alcatraz también fue en su momento, una prisión muy famosa pero el caso más interesante en la historia de ésta es la de Frank Lee MOrris, quien desde antes de ser convicto ya había estudiado el sistema y el funcionamiento de la prisión, ya estando dentro planeó brillantemente su salida y lograda escapatoria, una película que lo refleja muy bien es "Escape from Alcatraz", que nuevamente la ficción parte de la realidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)